sábado, 27 de agosto de 2011

La Medicina

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina') es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería, la fisioterapia y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.































Historia de la Medicina

La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes,sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas y adivinos.

Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina,Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó. [Image]Alexander Fleming descubridor de laPenicilina. Después de 750 d.C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo a lo cual los doctores Islámicos se indujieron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicenna que junto conHipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.3 En el pasado la mayor parte del pensar médico se debía a lo que habían dicho anteriormente autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la autoridad, esta forma de pensar fue sobre todo sustituido entre los siglos XIV y XV d.C. tiempo en el que estuvo la pandemia de la "Muerte negra4 ". Investigaciones biomédicas pre-modernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores5 " de origen griego; es hasta alrededor de los 1800 con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. Tan solo en el siglo XVIII se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, Harvey Cushing, William Coley, James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato Shibasaburō, Jean-Martin Charcot, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolai Korotkov, Sir William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros. Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxoletc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían. Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados; antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios. Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela lo que hizo el comienzo de la vacunación, años después Louis Pasteur otorgó el nombre vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas. Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella; razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico en el cual la Biología celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia. El báculo de AsclepiusEste báculo es utilizado como el símbolo mundial de la medicina. Se trata de un báculo con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud(OMS),6 la Asociación Americana Médica y de Osteopatía,7 la Asociación Australiana y Británica Médica8 y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.



Relación de la medicina con otras Ciencias

Relación con la Antropología:


La antropología y la medicina se asocian (creando una disciplina que en algunos países se conoce con el nombre de "antropología médica") con objeto de estudiar y comprender las formas antiguas y actuales de sanamiento en diferentes comunidades que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e institucionalizados. Se estudia, por ejemplo, en esta disciplina el uso y consumo de muy diversas plantas (tanto las consideradas plantas medicinales, como otras muchas cuyos efectos benéficos sobre la salud aún no se han analizado a profundidad), conocimiento del cual se deriva la denominada "herbolaria" (que incluye, por ejemplo, el uso de aceites esenciales y semillas para dolencias diversas). Se analizan, también, las influencias de los distintos usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades. Se valoran, a partir de las investigaciones realizadas por expertos en este campo, los conocimientos de las mujeres (expertas, también) dedicadas a la partería, a la sanación, a la curandería (por ello denominadas, ellas mismas, "parteras", "sanadoras" y "curanderas", respectivamente). Se incluyen consideraciones incluso acerca de las contribuciones de aquellas mujeres consideradas brujas, sobre todo en lo relativo a la denominada "magia blanca". Se evalúan los logros alcanzados, sobre todo en los últimos años, por la denominada "medicina holística", que integra los conocimientos populares y comunitarios a la medicina occidental, conocimientos subestimados por la medicina institucionalizada (la denominada "medicina hegemónica"). Minorías insisten en llamar a la medicina "Veterinaria Orientada a humanos".

La antropología y la medicina están relacionadas también con el análisis del desarrollo histórico de las ciencias de la salud (véase el apartado acerca de la historia de la medicina).





Relación con la Computación


Nuestros días se caracterizan por un explosivo, colosal y omnipresente desarrollo de la técnica, y su aplicación cada vez más extensa a todos los ámbitos de la vida humana, en particular, la ciencia biomédica y la práctica clínica.
Sin duda alguna, el más significativo desarrollo tecnológico durante el último siglo, ha sido la construcción de computadoras de finalidades generales, capaces de hacer cosas que en el hombre se consideran como comportamiento inteligente. (3)
El desarrollo tecnológico alcanzado por el hombre a finales del siglo XIX y principios del XX, los conocimientos acumulados en las distintas ciencias como la Matemática, favoreció el surgimiento teórico de la construcción de las computadoras, materializado en la primera mitad de este siglo.
La computadora es una máquina capaz de realizar una gran cantidad de cálculos aritméticos y procesos de control a una gran velocidad, procesos repetitivos y tediosos que desgastan al hombre. La computadora es una de las herramientas más poderosas de la sociedad actual. (4) La Computación es el método idóneo para facilitar el registro, la elaboración y procesamiento de la información, así como los cálculos matemáticos para su análisis y para lograr la adopción de decisiones. En todos los sentidos la Computación constituye una herramienta que ayuda a resolver los problemas que se presentan y esta ayuda no puede ni debe ser subestimada.
Las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) han permitido la rápida difusión de los conocimientos científicos, contribuyendo sin lugar a dudas a la introducción de nuevas técnicas en el desarrollo de la producción material y los servicios. Las grandes redes de computadoras y las novedosas tecnologías en las telecomunicaciones permiten hoy en día que la información pueda circundar el mundo a altas velocidades. Desgraciadamente no todos los países pueden tener estos avances, y sólo un grupo de los países más desarrollados pueden darse el lujo de contar con ellas.
Es indiscutible que el desarrollo de determinadas ramas de las ciencias, en particular la electrónica, han revolucionado en unos pocos años la construcción de las computadoras, permitiendo su introducción vertiginosa en prácticamente todas las esferas de la vida del hombre moderno.
Aparejado a la introducción de la Computación, y para tener una visión integral de la realidad, es necesario incluir en el patrimonio conceptual de la ciencia a la Información (datos, conjunto de conocimientos)(5). Actualmente la sociedad se ha informatizado, planteándose que nos encontramos en la Era de la Información, donde el poder personal o de un país se mide por la cantidad de información que posea.
Un dato que no es posible pasar por alto es el incremento de la industria informática. Ya no sólo se automatiza la producción, sino también la transferencia de conocimientos científicos a la producción y se produce en cierto sentido la automatización del proceso de obtención de nuevos conocimientos. La computación permite formar una cadena de transferencia automática de los conocimientos nuevos a la producción; se crea un sistema que vigila automáticamente los logros mas recientes de la ciencia y forma una tecnología de producción donde la participación del hombre es mediata.
En los últimos años, sin embargo, han empezado a aparecer cada vez más numerosa, publicaciones filosóficas inspiradas en el desarrollo de la teoría de las máquinas computadoras y por lo menos el problema "máquina-mente" es reconocido en la actualidad como un tema corriente de debate filosófico.
Hay que tener en cuenta nuevas tecnologías surgidas dentro de la computación y que rápidamente han sido aplicadas a la Medicina.
La Inteligencia Artificial (IA) cobra cada día más fuerza en el mundo, con el desarrollo de la Robótica, los Sistemas Expertos (SE) y más recientemente la Realidad Virtual (RV). El hombre ve la posibilidad de dotar a las computadoras de cierta "inteligencia" para incorporarlas a disímiles, agotadoras y complejas tareas.





Los SE "es un programa de computadoras que permite simular el comportamiento de un especialista humano frente a un problema de su competencia en un determinado campo o materia". (6). Intentan codificar los conocimientos y reglas de decisión de los especialistas, de manera que los clientes puedan aprovechar estas pericias al tomar sus propias decisiones. Estos SE están orientados esencialmente a ciertos tipos de trabajos limitados conceptualmente a una serie de acciones o decisiones.
Probablemente en pocos años, el uso de los Sistemas Expertos se haya extendido a todas las actividades humanas complejas en las que interviene gran cantidad de datos y variables. Analizarán y comprimirán datos para nosotros, tomarán decisiones de poca importancia y servirán como medio de apoyo para decisiones complejas o de gran trascendencia. (7)
Otra tecnología mucho más joven, pero no menos interesante es la Realidad Virtual, que consiste en "la simulación de medios ambientes y de los mecanismos sensoriales del hombre por computadoras, de tal manera que se busca proporcionar al usuario la sensación de inmersión y la capacidad de interacción con medios ambientes artificiales". (8) Como vemos, en términos estrictos la RV es una realidad simulada, capaz de interactuar con todos los sentidos. Se trata de una realidad "artificial" creada por la computadora, en un espacio tridimensional donde el usuario es capaz de manipular y visualizar objetos ilusorios.
En la actualidad, los ámbitos de aplicación se están extendiendo de forma espectacular. La RV no es un mero artefacto tecnológico, sino también un poderoso instrumento que permite explotar, manejar y diseñar situaciones u objetos.
La Medicina es un campo potencial donde poder utilizar la RV. En la actualidad se realizan simulaciones de complejas intervenciones quirúrgicas como medio de entrenamiento a los cirujanos, realización de tratamientos que pudieran ser dolorosos al paciente y muchas otras.






Relación con el Deporte

Como ejemplos demostrativos de la especialización necesaria tenemos las necesidades de conocimiento cardiovasculares para atender las patologías, innatas o adquiridas, puestas de manifiesto por la práctica deportiva. Individuos con anomalías congénitas del corazón o patologías larvadas, como, por ejemplo, una miocardiopatía hipertrófica o un síndrome severo de Wolf-Parkinson-White pueden morir de forma repentina durante la práctica deportiva intensa. En el año en curso, llevamos tres casos conocidos de muerte súbita de futbolistas. En estos casos, la prevención es el único medio de evitar las muertes. Una vez desencadenado el fallo funcional no suele haber tiempo ni medios para devolver la función y la muerte es irremediable. La Medicina del Deporte tiene aquí un papel importante realizando exploraciones y pruebas diagnósticas para la detección precoz de estas patologías. Este trabajo, aunque rutinario, no debe de pasarse por alto y debe ser conocido por toda la población que hace deporte, sin que los casos mortales supongan una alarma injustificada.


No obstante, la prevención más extensa se realiza en detección y corrección de patologías que se exacerban con el deporte en general, y con algunos tipos de deportes en particular. La compensación contralateral en deportes de lateralidad dominante como el tenis, o la compensación de la prensa abdominal en sujetos que usan insistentemente su musculatura lumbar, como en el remo, son aspectos que, identificados por los médicos del deporte, constituyen ahora un área de solapamiento con el trabajo de los entrenadores que las aplican preventivamente.


Otras parcelas no menos importantes devotas de la Medicina del Deporte son la Neumología aplicada al Deporte o la Endocrinología aplicada al Deporte. El sistema respiratorio es uno de los más notorios durante la actividad deportiva debido a su importante papel de intercambiador de gases con el medio ambiente y a la relación entre consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono con el metabolismo energético. Por esta misma razón cualquier anomalía en este sistema se percibe fácilmente, cuando no angustiosamente, durante la práctica deportiva. Este es el caso de individuos que padecen de asma o dificultad bronquial para flujos aéreos intensos. A veces es la propia actividad deportiva la que induce la reacción bronquial y pone de manifiesto un asma inducido por el ejercicio en sujetos que han estado sin síntomas hasta ese momento. Desde el punto de vista endocrinológico, el entendimiento de las variaciones hormonales durante la actividad deportiva es complejo y requiere una ?especialización? en la materia. Más aún cuando se sabe que numerosas hormonas cambian su concentración en sangre dependiendo de las horas del día, de los periodos de luz y de oscuridad, y de las situaciones ambientales que afectan a la conducta. La investigación en este campo ha llevado a promover la actividad deportiva como tratamiento colateral en sujetos diabéticos o como tratamiento relajante, debido a la liberación de endorfinas entre otras hormonas, de individuos estresados en exceso.


Por otra parte, cuando la Medicina del Deporte se focaliza en investigaciones para la mejora del rendimiento deportivo es cuando se hace patente la necesidad del concurso de ciencias afines para el desarrollo de las investigaciones. Resulta elemental el conocimiento del funcionamiento de nuestro organismo durante situaciones de ejercicio duras o extremas para poder mejorar el rendimiento. El funcionamiento de nuestro organismo utiliza numerosas leyes de la física, la química y las matemáticas que, unidas a las leyes biológicas propias, regulan la expresión de propiedades emergentes en el ser humano. Necesariamente, la mecánica, la cinética, la física en general, constituye la esencia del movimiento humano y éste es la base de la expresión de la conducta humana en todas sus facetas. Aunque parezca simplista la observación, es fácil de comprobar, por ejemplo en un sujeto bajo anestesia general.


Ciertamente, el movimiento tiene que cumplir con las leyes generales de la energética, de aquí la importancia de la química para la transformación, almacenamiento y liberación de energía necesaria para la ejecución de movimientos. Por otro lado, la sincronización y armonización de los movimientos en tiempo e intensidad, requiere una comunicación fluida y rápida entre las distintas células que componen nuestros tejidos y, al fin, nuestro organismo. Esta comunicación utiliza elementos de la electricidad en forma de cambios rápidos de potenciales y liberación de sustancias químicas (transmisores) tan rápidamente como 0,5 milisegundos.


Sería osado intentar una manipulación, léase una prescripción de entrenamiento específico, del organismo humano con vistas al aumento de rendimiento deportivo, sin el adecuado conocimiento de los procesos implicados en la regulación del movimiento y del metabolismo. El cálculo de las variaciones en la cinética y dinámica de los movimientos o de la evolución temporal de las necesidades energéticas es fundamental para proponerse una manipulación del rendimiento deportivo. La utilización de herramientas matemáticas como, por ejemplo, las derivadas, permite predecir la evolución del movimiento y del rendimiento deportivo. Así mismo ocurre con otras muchas de las variables fisiológicas que intervienen en el rendimiento deportivo. Por último, la utilización de la estadística resulta fundamental a la hora del análisis de los resultados sobre las mejoras en el rendimiento.


La realidad nos enfrenta a hechos diarios de programación de actividad física que reflejan poca sofisticación a la hora de establecer un programa de entrenamiento para la mejora del rendimiento en el deporte. Además, en gran medida, sea cual sea el tipo de entrenamiento, a menudo parece obtenerse resultados positivos tras su aplicación. En efecto, cuando las demandas de ejecución de movimientos o de desempeño deportivo no son muy altas, la mayoría de los programas de entrenamiento utilizados por expertos y profanos suelen dar resultados positivos. Todo ello refleja otra cualidad consustancial del ser humano que es su capacidad de adaptación a la función. Aunque el entrenador desconozca los pormenores de los procesos de adaptación, éstos tienen lugar de la manera más efectiva posible según los estímulos que se empleen. Dada la gran capacidad de adaptación de nuestro organismo y la plasticidad estructural y funcional, la respuesta a un enorme catálogo de estímulos suele ser positiva.


Naturalmente, cuando se han producido adaptaciones previas y sucesivas, es decir cuando el sujeto ha estado entrenando durante mucho tiempo, y se pretenden mejoras específicas en el rendimiento deportivo es cuando se hace más difícil la programación del entrenamiento. También es cuando más se pone en evidencia la carencia de conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro organismo. Es en estas situaciones donde más fácil se puede caer en la generación de fatiga crónica o sobre-entrenamiento, lo que aleja la posibilidad de la mejora en el rendimiento.


Actualmente, se ha acuñado el término ?Ciencias del Deporte? o alguna de sus variantes como la ?cinesiología? o ?kinesiología? para identificar un conjunto de necesidades científicas para el estudio del deporte. En mi opinión, esto carece de sentido científico, aunque pueda tener sentido corporativista u organizativo. La física que se aplica al deporte es la misma que se aplica al trabajo en general, o a la balística, o a la cohetería de naves espaciales. La misma física que levanta un avión de 180 toneladas es la que mantiene aleteando a las válvulas aórticas durante la eyección de sangre del corazón. La dinámica de fluidos es la misma para las corrientes fluviales que para la sangre arterial. Los ejemplo podrían ser tan numerosos como se quisiera.


En la figura 2 se representa de forma esquemática el conjunto de relaciones de la Medicina del Deporte con otras Ciencias.


Avances científicos y tecnológicos en Medicina

Las ciencias médicas, ciencias de la salud la medicina... están experimentando algunos avances espectaculares.